Navegando la Tormenta Regulatoria: La Guía Esencial de José Antonio Quesada para la Normatividad Bancaria 2025

El panorama financiero global se encuentra en una efervescencia constante, impulsado por la innovación tecnológica, la creciente interconexión de los mercados y la aparición de nuevos modelos de negocio. En este entorno dinámico, la normatividad bancaria emerge no solo como un marco de cumplimiento, sino como un pilar fundamental para la estabilidad, la confianza y el desarrollo sostenible del sector. La anticipación y la comprensión profunda de estos cambios regulatorios son cruciales para las instituciones financieras que buscan prosperar en el futuro.
En este contexto de transformación, la llegada del nuevo libro de José Antonio Quesada sobre Normatividad Bancaria 2025 se presenta como una brújula indispensable para los líderes y profesionales del sector financiero en México y más allá. Reconocido por su vasta experiencia y su aguda visión del sector, Quesada ofrece en esta obra un análisis exhaustivo y actualizado de las regulaciones que marcarán la pauta en los próximos años.
La publicación llega en un momento crítico. La banca a nivel global se enfrenta a desafíos sin precedentes: la irrupción de las Fintech, la creciente sofisticación de los ciberataques, la urgencia de integrar criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en la operación y la necesidad de adaptarse a las expectativas de un consumidor cada vez más digital y exigente. Estar preparado para estos grandes cambios no es una opción, sino una necesidad imperante para garantizar la resiliencia y la competitividad.
El libro de Quesada no solo detalla las normativas existentes, sino que también anticipa las tendencias regulatorias emergentes, ofreciendo una perspectiva invaluable sobre cómo las instituciones financieras pueden prepararse proactivamente. Desde la regulación prudencial y los requisitos de capital, hasta las normativas sobre protección al consumidor, prevención de lavado de dinero y la creciente atención a la ciberseguridad, la obra aborda los temas cruciales que impactan a las entidades financieras en todos sus niveles.
La Importancia de la Preparación Ante los Cambios Globales
La banca opera en un ecosistema cada vez más interconectado, donde las regulaciones internacionales y las tendencias globales tienen un impacto directo en las operaciones locales. Estar al tanto de iniciativas como Basilea III, las directivas europeas sobre servicios de pago (PSD2) o las regulaciones sobre criptoactivos a nivel mundial es esencial para comprender el panorama completo y anticipar los cambios que inevitablemente llegarán a México.
La preparación implica no solo el conocimiento de las normativas, sino también la inversión en tecnología, la capacitación del personal y la adaptación de los modelos de negocio. Las instituciones que tomen la delantera en la implementación de prácticas regulatorias sólidas estarán mejor posicionadas para mitigar riesgos, aprovechar oportunidades y construir una relación de confianza duradera con sus clientes y reguladores.
Normatividad Bancaria en México: Un Panorama Comparativo
La normatividad financiera en México es robusta y busca mantener la estabilidad del sistema, proteger a los usuarios y prevenir actividades ilícitas. Diversas instituciones financieras operan bajo marcos regulatorios específicos, aunque existen principios generales que les son comunes. A continuación, se presenta un cuadro comparativo de las principales normativas que deben cumplir algunas de las instituciones financieras clave en México:
Es importante destacar que este cuadro es una simplificación y cada tipo de institución financiera está sujeta a un conjunto detallado y específico de regulaciones. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) juega un papel fundamental en la supervisión y regulación de estas entidades, emitiendo constantemente nuevas disposiciones y actualizando las existentes para adaptarse a la evolución del mercado y a los estándares internacionales.
En conclusión, el nuevo libro de José Antonio Quesada se erige como una herramienta esencial para comprender la complejidad y la dinámica de la normatividad bancaria en 2025. En un mundo donde el cambio es la única constante, la preparación y el conocimiento profundo de las reglas del juego son la clave para que las instituciones financieras no solo sobrevivan, sino que también prosperen y contribuyan a un sistema financiero más sólido y confiable.
Más información: https://lnkd.in/eTCjk53p
Link de compra: https://lnkd.in/eZNxSqMt
hashtag#NormatividadBancaria hashtag#LIDMéxico hashtag#LIDFinanzas hashtag#Finanzas hashtag#Economía hashtag#BancaMexicana hashtag#IA hashtag#AI hashtag#México
Tejiendo un Futuro Sostenible: El Poder Conjunto de Empresas y Mujeres

En la encrucijada donde los desafíos ambientales y sociales demandan soluciones urgentes, emerge una verdad ineludible: la construcción de un futuro sostenible requiere la participación activa y sinérgica de todos los actores. Entre ellos, las empresas y las mujeres se erigen como pilares fundamentales, cuyo involucramiento no es solo deseable, sino absolutamente esencial.
Las empresas, con su capacidad de innovación, recursos financieros y alcance global, poseen una influencia trascendental en la configuración de nuestros sistemas productivos y de consumo. Su transición hacia modelos de negocio sostenibles no es una mera opción, sino una responsabilidad inherente a su rol en la sociedad. Integrar la sostenibilidad en su ADN implica repensar cada etapa de su cadena de valor, desde la extracción de materias primas hasta la disposición final de los productos. Esto se traduce en la adopción de prácticas circulares, la inversión en energías renovables, la reducción de la huella de carbono y la implementación de políticas de responsabilidad social que trasciendan la filantropía.
Sin embargo, la ecuación de la sostenibilidad estaría incompleta sin la participación protagónica de las mujeres. Su visión holística, su sensibilidad hacia las necesidades de las comunidades y su capacidad para la gestión eficiente de recursos las convierten en agentes de cambio indispensables. Históricamente relegadas de los espacios de toma de decisión, las mujeres aportan perspectivas únicas y soluciones creativas a los desafíos ambientales y sociales. Su liderazgo en iniciativas sostenibles a nivel local y global ha demostrado ser catalizador de transformaciones significativas, desde la promoción de la agricultura ecológica hasta la defensa de los derechos ambientales.
La promoción de iniciativas que involucren simultáneamente a empresas y mujeres desata un potencial transformador exponencial. Cuando las empresas adoptan políticas de igualdad de género y empoderan a las mujeres en todos los niveles de su organización, no solo fomentan la diversidad y la innovación interna, sino que también envían un poderoso mensaje al mercado y a la sociedad en general. Asimismo, el apoyo a emprendimientos liderados por mujeres en sectores clave de la sostenibilidad, como la energía limpia, la agricultura sostenible y la gestión de residuos, impulsa la creación de soluciones innovadoras y la generación de empleo verde.
Consideremos algunos ejemplos concretos:
- Empresas implementando programas de mentoría y capacitación para mujeres en áreas técnicas y de liderazgo dentro del sector de energías renovables, fomentando así su participación en la transición energética.
- Iniciativas que conectan a mujeres productoras con mercados justos y sostenibles, permitiéndoles escalar sus negocios y adoptar prácticas agroecológicas que protegen la biodiversidad y los recursos naturales.
- Fondos de inversión con criterios de género que priorizan empresas con liderazgo femenino y un fuerte compromiso con la sostenibilidad, impulsando así la financiación de proyectos con doble impacto.
- Alianzas entre empresas y organizaciones de mujeres para desarrollar e implementar soluciones innovadoras para la gestión sostenible de recursos hídricos a nivel comunitario.
Fomentar este tipo de iniciativas requiere un compromiso multisectorial. Los gobiernos deben establecer marcos regulatorios que incentiven las prácticas empresariales sostenibles y promuevan la igualdad de género. Las organizaciones de la sociedad civil tienen un papel crucial en la sensibilización, la capacitación y la articulación de alianzas. La academia debe generar conocimiento y formar profesionales con una visión integral de la sostenibilidad y la equidad de género. Y, por supuesto, las propias empresas y las mujeres deben asumir un rol activo en la proposición y ejecución de soluciones innovadoras.
En Roma Condesa, al igual que en cualquier otro rincón del planeta, la construcción de un futuro resiliente y equitativo depende de nuestra capacidad para reconocer y potenciar el poder transformador de las empresas comprometidas con la sostenibilidad y las mujeres como agentes de cambio. Al tejer estas dos fuerzas, crearemos un entramado sólido que nos permita afrontar los desafíos del presente y legar a las futuras generaciones un mundo más justo y habitable. La hora de la acción conjunta es ahora.
Desbloquea el Máximo Potencial de tu SAP: Expande tu Alcance con AuraQuantic

Para las empresas que ya han invertido en la robustez y la gestión integral que ofrece SAP, existe una oportunidad inigualable para trascender las limitaciones inherentes y alcanzar nuevas cotas de crecimiento y eficiencia. La respuesta a esta evolución se llama AuraQuantic, una plataforma de automatización inteligente que complementa y potencia tu infraestructura SAP, llevándote más allá de lo que creías posible.
Como experto en Marketing Digital, entiendo la importancia de llegar a audiencias más amplias, optimizar procesos de marketing y ventas, y ofrecer experiencias de cliente excepcionales. Si bien SAP es un pilar fundamental en la gestión empresarial, existen áreas cruciales donde presenta dolores específicos que impactan directamente en tu capacidad de crecimiento digital.
¿Cuáles son los Dolores que SAP por sí Solo no Puede Resolver en el Ámbito del Marketing y la Expansión Digital?
SAP, en su núcleo, se enfoca en la gestión de recursos empresariales (ERP). Si bien ofrece módulos relacionados con CRM y ventas, a menudo se queda corto en las siguientes áreas críticas para el éxito en el entorno digital actual:
- Orquestación de la Experiencia del Cliente Omnicanal: SAP puede gestionar datos de clientes, pero la creación de flujos de interacción coherentes y personalizados a través de múltiples canales digitales (redes sociales, email marketing, landing pages, chatbots, etc.) suele ser un desafío. La falta de una visión unificada del customer journey y la dificultad para automatizar respuestas y acciones coordinadas limitan la efectividad del marketing y la satisfacción del cliente.
- Automatización Avanzada de Procesos de Marketing y Ventas: Si bien SAP puede automatizar tareas básicas, la automatización inteligente de flujos de trabajo complejos de marketing y ventas, como la segmentación dinámica basada en comportamiento, el lead nurturing personalizado, la gestión de campañas multicanal y la puntuación de leads predictiva, a menudo requiere soluciones externas. La falta de flexibilidad y la complejidad de la configuración pueden frenar la agilidad y la eficiencia de los equipos de marketing y ventas.
- Gestión Ágil de Campañas y Contenido Digital: La creación, gestión y despliegue ágil de campañas de marketing digital y contenido relevante en múltiples plataformas puede ser engorrosa y poco intuitiva dentro de la estructura tradicional de SAP. La falta de herramientas específicas para la colaboración en la creación de contenido, la programación multicanal y el análisis del rendimiento en tiempo real dificulta la optimización y la respuesta rápida a las tendencias del mercado.
- Personalización y Segmentación Avanzada: Si bien SAP almacena datos de clientes, la extracción de insights profundos y la segmentación hiper-personalizada para ofrecer mensajes y ofertas relevantes en el momento adecuado pueden ser limitadas. La falta de integración nativa con herramientas de análisis de comportamiento y la dificultad para crear audiencias dinámicas basadas en múltiples criterios dificultan la creación de experiencias de cliente significativas.
- Integración Fluida con el Ecosistema Digital: El panorama digital actual exige una integración perfecta con una amplia gama de herramientas y plataformas de marketing, como plataformas de email marketing, redes sociales, herramientas de SEO/SEM, analítica web, etc. La complejidad de las integraciones personalizadas en SAP puede generar silos de datos y dificultar la obtención de una visión holística del rendimiento de las estrategias digitales.
¿Cómo AuraQuantic se Convierte en tu Aliado Estratégico para Superar Estas Limitaciones?
AuraQuantic emerge como la solución inteligente que extiende las capacidades de tu inversión en SAP, permitiéndote desbloquear un nuevo nivel de alcance y eficiencia en tus iniciativas de marketing y ventas:
- Orquestación Omnicanal sin Fisuras: AuraQuantic te permite diseñar y automatizar flujos de trabajo que conectan todos tus canales digitales, garantizando una experiencia de cliente coherente y personalizada en cada punto de contacto. Desde la captación inicial hasta la fidelización, AuraQuantic asegura que el mensaje correcto llegue a la persona adecuada en el momento preciso.
- Automatización Inteligente de Marketing y Ventas: AuraQuantic ofrece una plataforma BPM líder con capacidades de inteligencia artificial que te permite automatizar procesos complejos de marketing y ventas, desde la generación y cualificación de leads hasta el seguimiento post-venta. Esto libera a tus equipos para que se centren en tareas estratégicas y de mayor valor añadido.
- Agilidad en la Gestión de Campañas y Contenido: AuraQuantic facilita la colaboración entre equipos, la gestión centralizada de activos digitales y la programación multicanal de campañas. Su flexibilidad permite adaptar rápidamente las estrategias a las dinámicas del mercado y medir el rendimiento en tiempo real para una optimización continua.
- Personalización Profunda y Segmentación Precisa: AuraQuantic se integra con tus datos de SAP y otras fuentes para permitir una segmentación avanzada basada en comportamiento, intereses y datos transaccionales. Esto te permite crear campañas altamente personalizadas que resuenan con tu audiencia y aumentan las tasas de conversión.
- Conexión Total con tu Ecosistema Digital: AuraQuantic ofrece una arquitectura abierta y flexible que facilita la integración con una amplia gama de herramientas y plataformas de marketing digital. Esto elimina los silos de datos, proporciona una visión unificada del rendimiento y optimiza la eficiencia de tus estrategias digitales.
La Sinergia Perfecta: SAP como Base, AuraQuantic como Impulsor Digital
Imagina un escenario donde la robustez de la gestión de datos de SAP se combina con la agilidad y la inteligencia de la automatización de procesos de AuraQuantic. Esta sinergia te permite:
- Optimizar la captación de leads: Atrae, califica y segmenta leads de manera más eficiente a través de campañas multicanal automatizadas.
- Mejorar la experiencia del cliente: Ofrece interacciones personalizadas y coherentes en todos los puntos de contacto digitales.
- Aumentar la eficiencia de los equipos de marketing y ventas: Automatiza tareas repetitivas y libera recursos para actividades estratégicas.
- Impulsar el crecimiento de las ventas: Convierte leads cualificados en clientes leales a través de flujos de trabajo de nurturing personalizados.
- Obtener una visión integral del rendimiento: Analiza el impacto de tus estrategias digitales con datos unificados y en tiempo real.
Es hora de ir más allá de las limitaciones inherentes de tu SAP. AuraQuantic no es un reemplazo, sino un potente complemento que desbloquea el verdadero potencial de tu inversión y te impulsa hacia un futuro de crecimiento digital sostenible.
¿Estás listo para expandir tu alcance y llevar tu estrategia digital al siguiente nivel? Descubre cómo AuraQuantic puede transformar tu negocio. ¡El futuro del marketing digital integrado con tu SAP comienza ahora!
Podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
Nancy Berenice Perez Jimenez, Consultor de Negocio
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Cel: 55.27.16.96.17
El Poder Oculto de los Bacilos: Microorganismos al Servicio de la Sustentabilidad Global con BLUE DOT y sus aplicaciones con IA

En la búsqueda constante de soluciones innovadoras para los desafíos ambientales que enfrenta nuestro planeta, un ejército microscópico emerge como un aliado poderoso: los bacilos. Estas bacterias, con su asombrosa diversidad metabólica y capacidad de adaptación, ofrecen un abanico de aplicaciones prometedoras en la limpieza del mundo y la promoción de la sustentabilidad en múltiples sectores.
En este contexto, la empresa Bluedotmr aplica estas soluciones biotecnológicas en entornos urbanos como la Roma y la Condesa, ayudando a mantener limpios y funcionales los sistemas de drenaje, trampas de grasa y espacios donde se preparan alimentos, usando cepas de bacilos entrenadas para actuar con eficacia y sin generar residuos peligrosos."
Recientemente, en la delegación Benito Juárez, un caso de contaminación por hidrocarburos en el sistema de drenaje reveló la vulnerabilidad de las zonas urbanas ante prácticas ilegales como el huachicoleo. Productos como los de Bluedotmr, que utilizan bacilos entrenados para degradar hidrocarburos, pueden actuar como una primera línea de defensa ambiental en estas situaciones, restaurando la funcionalidad de los sistemas sin afectar la salud pública."
Desde la biorremediación de suelos y aguas contaminadas hasta la producción de bioplásticos y la mejora de la agricultura sostenible, los bacilos están demostrando ser herramientas versátiles y eficientes para mitigar los impactos negativos de la actividad humana. Su capacidad para degradar compuestos orgánicos complejos, inmovilizar metales pesados y transformar residuos en recursos valiosos los convierte en protagonistas clave de una economía circular y un futuro más limpio.
Aplicaciones de los Bacilos en la Sustentabilidad:
- Biorremediación: Los bacilos son capaces de descomponer una amplia gama de contaminantes, incluyendo hidrocarburos, pesticidas y solventes industriales, transformándolos en sustancias menos tóxicas o inocuas. Esta capacidad los convierte en agentes valiosos para la limpieza de derrames de petróleo, sitios industriales contaminados y aguas residuales.
En contextos urbanos como la Roma y la Condesa, los bacilos también pueden ser utilizados para mejorar el funcionamiento del sistema de drenaje, descomponiendo materia orgánica y reduciendo la carga contaminante que llega a las redes hidráulicas de la CDMX y la limpieza de malos olores y manchas provocadas por los lixiviados recurrentes en las calles de la ciudad y que dan tan mal aspecto.
- Agricultura Sostenible: Ciertas especies de bacilos promueven el crecimiento de las plantas, mejoran la absorción de nutrientes y aumentan la resistencia a enfermedades y estrés abiótico. Su uso como biofertilizantes y biopesticidas reduce la dependencia de productos químicos sintéticos, contribuyendo a una agricultura más saludable y respetuosa con el medio ambiente.
Este tipo de aplicaciones también está encontrando espacio en pequeñas producciones orgánicas que abastecen a restaurantes gourmet y mercados locales en zonas urbanas de alto consumo responsable. Algunas incluso han integrado sus propias granjas, como ocurre en experiencias agroculinarias de Europa. Además, los biofertilizantes y productos a base de bacilos son una opción ideal para el cuidado de parques, jardines residenciales y zonas verdes comunitarias, especialmente en colonias donde el paisaje y la biodiversidad urbana son altamente valorados.
- Producción de Bioplásticos: Algunos bacilos tienen la capacidad de producir polihidroxialcanoatos (PHAs), polímeros biodegradables que pueden utilizarse como alternativa a los plásticos convencionales derivados del petróleo. Esto ofrece una solución prometedora para reducir la acumulación de residuos plásticos y la contaminación asociada.
- Tratamiento de Residuos: Los bacilos juegan un papel crucial en los procesos de compostaje y digestión anaeróbica, acelerando la descomposición de la materia orgánica y generando biogás, una fuente de energía renovable. Su aplicación en el tratamiento de residuos sólidos urbanos e industriales contribuye a la reducción de vertederos y la valorización de recursos.
Además de su rol en el compostaje y la generación de biogás, ciertos consorcios bacterianos —como los utilizados por Bluedot mr han demostrado capacidad para degradar materia orgánica compleja e incluso algunos tipos de plásticos, lo que representa una herramienta prometedora para reducir la carga contaminante en vertederos a cielo abierto.
- Minería Sostenible: La biolixiviación, un proceso que utiliza bacilos para extraer metales valiosos de los minerales, ofrece una alternativa menos agresiva y energéticamente eficiente a los métodos tradicionales de minería, reduciendo el impacto ambiental de esta actividad.
Blue Dot y la Inteligencia Artificial al Servicio de la Sustentabilidad:
La empresa Blue Dot, a la vanguardia de la innovación tecnológica, reconoce el potencial transformador de los microorganismos como los bacilos en la búsqueda de soluciones sustentables.
La inteligencia artificial desempeña un papel crucial en:
- Identificación y Selección de Cepas: La IA puede analizar grandes conjuntos de datos genómicos y fenotípicos para identificar las cepas de bacilos más eficientes para aplicaciones específicas de biorremediación o producción de bioplásticos.
- Optimización de Procesos: Mediante el aprendizaje automático, se pueden optimizar las condiciones de cultivo y los parámetros de los procesos de biorremediación o producción de bioplásticos a gran escala, maximizando la eficiencia y reduciendo costos.
- Monitoreo y Control: Los sistemas de IA pueden analizar datos en tiempo real de los procesos de tratamiento o producción basados en bacilos, permitiendo una detección temprana de problemas y ajustes automáticos para garantizar un rendimiento óptimo.
- Modelado y Predicción: La IA puede utilizarse para modelar la dispersión de contaminantes y predecir la efectividad de las estrategias de biorremediación basadas en bacilos en diferentes escenarios ambientales.
- Blue Dot es una organización creada en 1991.
- Se especializa en proveer soluciones sustentables para la contaminación ambiental, utilizando cepas de Bacillus.
- Las cepas de Bacillus que utilizan no son alteradas genéticamente, sino que son tomadas del ambiente y capacitadas para degradar desde grasa hasta hidrocarburos.
- Las aplicaciones de sus productos incluyen el tratamiento de líneas de drenaje municipal, plantas de tratamiento de aguas, causes de ríos, sistemas lagunares, fosas sépticas y rastros municipales.
- Los Bacillus producen enzimas que ayudan a biodegradar y controlar bacterias patógenas, reduciendo la carga orgánica y el volumen de lodos.
- Blue Dot menciona que cuenta con asesoría para la aplicación de Inteligencia Artificial en el manejo y control de plantas de tratamiento de aguas residuales.
Conclusión:
Los bacilos representan una herramienta biológica poderosa y versátil con un enorme potencial para abordar los desafíos de la limpieza y la sustentabilidad a nivel global. Su capacidad natural para transformar contaminantes, generar materiales sostenibles y mejorar procesos industriales los posiciona como aliados indispensables en la construcción de un futuro más verde. A medida que la investigación y la tecnología continúan avanzando, y empresas innovadoras como Blue Dot exploran el potencial de la inteligencia artificial en este campo, podemos esperar avances significativos en la aplicación de estos microorganismos para el beneficio del planeta y la sociedad.
¿Estás listo para llevar temas de sustentabilidad a otro nivel? Descubre cómo Blue Dot puede transformar tu negocio. ¡El futuro comienza ahora!
Podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
Nancy Berenice Pérez Jiménez, Consultor de Negocio
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Cel: 55.27.16.96.17
Armando Bojórquez Patrón: Un Pionero en el Impulso del Turismo Mexicano

Armando Bojórquez Patrón es una figura emblemática en el mundo del turismo en México. Su trayectoria profesional, marcada por la innovación y el compromiso, ha dejado una huella imborrable en el desarrollo de este sector clave para la economía del país.
Un Legado de Experiencia y Liderazgo
Desde sus inicios en la empresa familiar, Viajes Bojórquez, Armando Bojórquez demostró una visión estratégica y un profundo conocimiento de la industria turística. Su liderazgo lo llevó a ocupar puestos clave, como director general del Grupo Bojórquez, donde impulsó la expansión y diversificación de la empresa.
Su visión empresarial lo llevó a consolidar a Viajes Bojórquez como una de las agencias de viajes más importantes de México, destacando por su modelo de franquicias, que revolucionó la forma de comercializar servicios turísticos en el país.
Un Impulsor del Turismo Mexicano en el Mundo
La labor de Armando Bojórquez trasciende las fronteras de su empresa. Su participación activa en diversas organizaciones y asociaciones turísticas le ha permitido promover a México como un destino de clase mundial.
Su liderazgo en la Asociación para la Cultura y el Turismo en América Latina (ACTUAL) ha sido fundamental para fortalecer los lazos entre México y otros países de la región, impulsando el intercambio turístico y cultural.
Un Visionario con Compromiso Social
Armando Bojórquez no solo ha destacado por su visión empresarial, sino también por su compromiso social. Su participación en proyectos y programas de desarrollo turístico sostenible ha contribuido a generar un impacto positivo en las comunidades locales.
Su labor como catedrático y conferencista en diversas universidades ha permitido formar a las nuevas generaciones de profesionales del turismo, transmitiendo su experiencia y conocimiento.
Un Legado que Trasciende el Tiempo
La trayectoria de Armando Bojórquez Patrón es un ejemplo de liderazgo, innovación y compromiso con el desarrollo del turismo en México. Su visión estratégica y su pasión por el país lo han convertido en un referente indiscutible de la industria turística mexicana.
Su legado perdurará en las nuevas generaciones de profesionales del turismo, quienes encontrarán en su trayectoria una fuente de inspiración y motivación para seguir impulsando a México como un destino turístico de excelencia.
Puntos clave de su trayectoria:
- Inicio su trayectoria profesional en la empresa familiar, Viajes Bojórquez.
- Fue director general del Grupo Bojórquez, que integraba las empresas Transportadora Turística Bojórquez, Hoteles Bojórquez y Viajes Bojórquez.
- Impulsó el modelo de franquicias de Viajes Bojórquez, consolidándola como una de las agencias de viajes más importantes de México.
- Ha sido un activo promotor de México como destino turístico a nivel mundial, a través de su participación en diversas organizaciones y asociaciones.
- Su compromiso social se ha reflejado en su participación en proyectos de turismo sostenible y en su labor como formador de nuevas generaciones de profesionales del turismo.
Espero que este artículo sea de utilidad.
Podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
Nancy Berenice Perez Jimenez, Consultor de Negocio
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Cel: 55.27.16.96.17